Introducción
En el diseño de pistas de aterrizaje, la distancia al Threshold desempeña un papel fundamental. Una distancia adecuada garantiza aterrizajes seguros y eficientes, mientras que excesos pueden generar riesgos operacionales. Este artículo explora la importancia de este aspecto técnico y sus implicaciones.
Concepto de Threshold
El Threshold es el inicio de una pista de aterrizaje utilizable para la toma de contacto de las aeronaves. Según las normativas internacionales, como las de Eurocontrol y la FAA, su ubicación debe ser precisa para evitar riesgos. Es esencial comprender su función y cómo las distancias al Threshold afectan la seguridad de los aviones.

Relevancia de la longitud adecuada de pistas
La longitud de las pistas de los aeropuertos varía según su propósito y el tipo de aviones que operan allí. Los aeropuertos internacionales grandes suelen tener pistas de entre 10,000 y 12,000 pies (aproximadamente 3,000-3,600 metros) para acomodar aviones de largo alcance. Por otro lado, los aeropuertos regionales más pequeños pueden tener pistas de entre 5,000 y 8,000 pies (aproximadamente 1,500-2,400 metros), diseñadas para aviones más pequeños.
Algunos aeropuertos, como los que operan en altitudes elevadas o condiciones climáticas extremas, tienen pistas más largas para compensar las dificultades durante el despegue o aterrizaje. Por ejemplo, el aeropuerto de Denver, EE. UU., tiene pistas que superan los 16,000 pies (más de 4,800 metros).

Problemas derivados de distancias excesivas
Aunque las pistas estén diseñadas conforme a las normativas internacionales, aterrizar a una distancia excesiva del Threshold puede acarrear riesgos significativos:
- Reducción del margen de frenado: Aterrizar demasiado lejos del Threshold deja menos pista utilizable para frenar de manera segura, incrementando el riesgo de sobrepasar los límites de la pista. Esto puede generar incidentes críticos, especialmente en condiciones meteorológicas adversas.
- Condiciones de emergencia agravadas: En situaciones de emergencia, como un fallo del tren de aterrizaje o los frenos, la distancia adicional incrementa los riesgos, ya que se reduce el espacio disponible para maniobras imprevistas.
- Errores de juicio o percepción: Aterrizar más allá del Threshold suele ser el resultado de fallos en la evaluación de la aproximación, como una velocidad excesiva o un descenso tardío. Este tipo de errores se pueden prevenir con formación y herramientas tecnológicas.
- Impacto en la eficiencia operativa del aeropuerto: Cada segundo adicional que un avión permanece en el aire sobre la pista se traduce en retrasos para las operaciones de tráfico aéreo al salir de pista más tarde o permanecer más tiempo en Taxi al aterrizar lejos del centro que es donde suelen estar situadas las terminales. En aeropuertos concurridos, esto puede desencadenar un efecto dominó que afecta a otras aeronaves.
- Mala interpretación de las normativas: Buscar tasas de descenso bajas a toda costa no siempre es sinónimo de un aterrizaje seguro. Las normativas de aviación priorizan un contacto preciso y eficaz con la pista por encima de la suavidad del aterrizaje, además de otros peligros.
Puede producirse un retraso en la deceleración si el aterrizaje es demasiado suave y las ruedas del tren de aterrizaje no giran rápidamente. El Lufthansa 2904 tuvo este problema en 1993.
El vuelo DLH 2904 de Frankfurt a Varsovia se desarrolló con normalidad hasta que el TWR de Varsovia Okecie advirtió a la tripulación que existía cizalladura del viento en la aproximación a RWY 11, según informó el DLH 5764, que acababa de aterrizar. De acuerdo con las instrucciones del Manual de Vuelo PF utilizó velocidad de aproximación incrementada y con esta velocidad tocó RWY 11 en el aeródromo de Okecie. Un toque muy ligero de la superficie de la pista con el tren de aterrizaje y la falta de compresión de la pata izquierda del tren de aterrizaje en la medida entendida por el ordenador de la aeronave como el aterrizaje real provocaron un retraso en el despliegue de los alerones y los inversores de empuje. El retraso fue de unos 9 segundos. Por lo tanto, el frenado comenzó con retraso y en condiciones de lluvia intensa y fuerte viento de cola (el frente de tormenta pasó por la zona del aeródromo en ese momento) la aeronave no se detuvo en la pista. Como consecuencia del accidente, un miembro de la tripulación y uno de los pasajeros perdieron la vida. La aeronave sufrió daños causados por el fuego.
- Mayor riesgo de inestabilidad: Durante un flare prolongado, la aeronave permanece por más tiempo en una posición crítica cerca del suelo, donde el flujo de aire sobre las alas y los controles puede ser menos estable. Esto aumenta las probabilidades de un aterrizaje descontrolado.
Flare se refiere a la parte de la pista utilizada antes del aterrizaje del tren principal. El frenado aerodinámico proviene de la resistencia. Mientras flota, asumiendo potencia en vacío, el avión desacelerará, pero lentamente. Durante la flotación, la alineación de la pista se vuelve crítica para asegurar una correcta toma de contacto, lo que puede ser más difícil con viento cruzado.
Debe evitarse flotar por encima de la pista antes del aterrizaje porque utiliza una gran parte de la pista disponible. La velocidad de desaceleración en la pista es aproximadamente tres veces mayor que en el aire.

Llamado a acciones para realizar un aterrizaje adecuado
- Cumplir con los procedimientos de aproximación estándar: Es esencial que los pilotos sigan procedimientos precisos durante el descenso y la aproximación final. Esto incluye la correcta alineación y altitud con la pista, y la reducción de velocidad según las normativas.
- Capacitación regular en simuladores: Los simuladores permiten a los pilotos practicar escenarios en los que se evalúe la precisión del aterrizaje. Este entrenamiento ayuda a corregir malas prácticas y refuerza el cumplimiento de las distancias óptimas.
- Uso de tecnologías avanzadas: Herramientas como el sistema ILS o el GNSS son indispensables para guiar a los pilotos durante el aterrizaje. Estas tecnologías reducen la probabilidad de errores en la aproximación.
- Monitoreo y retroalimentación constante: Incorporar sistemas de monitoreo para registrar las distancias al Threshold de cada aterrizaje ayuda a las aerolíneas y autoridades a identificar patrones y tomar medidas correctivas.
Enlaces adicionales
- Normativas de la FAA: https://www.faa.gov/regulations
- Artículo sobre diseño de pistas de aterrizaje: https://argavirtual.com/blog/2025/03/21/distancias-de-aterrizaje
- Distancia de frenado: https://www.satcom.guru/2018/12/stopping-distance.html
Descubre más desde Argavirtual Blog
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.